![]() |
Por Emma Castaño Sánchez* M. permanecía en el pasillo, sentado en el suelo. – ¿Qué haces ahí?, ¿no prefieres ir a la biblioteca? – He llegado tarde y no me han dejado entrar. Entre sus manos sostenía el libro que había elegido de entre los propuestos para el primer trimestre: una antología de relatos de terror, realizada por el poeta de Costa Rica, Mauricio Molina, y publicada en Alfaguara Serie Roja. Lo había elegido por parecerle el más breve. Luego pensó que no había sido buena idea, pues hubiera preferido elegir una novela. Pero, a medida que avanzaba por los primeros cuentos de la antología, algo llamó su atención: – En el cuento La muerta enamorada de Théophile Gautier salen unas escenas… – ¿Qué te ha impresionado? – Cómo se describe la desnudez de Clarimonde en el momento de su muerte, y la irresistible atracción que ejerce sobre el joven. Es una escena muy sexual. – Los autores como Théophile Gautier encuentran la belleza en la naturaleza oscura del hombre: la perversión, el pecado, la muerte. Tienes muy buen gusto literario, pues, de todos los autores de la selección es el que escribe con mayor exigencia estética. No fue una estrategia para ganar su confianza. Era verdad. El cuento de Théophile Gauthier, recogido en la antología, me había parecido fascinante, no tanto por la historia, sino por la seductora belleza de su lenguaje, que te colocaba en el mismo lugar que el joven novicio cuya pureza había despertado los instintos de Clarimonde. El prólogo de la antología, por sí solo, sirve para que el lector comprenda la meticulosidad con la que está realizada esta selección de cuentos de terror. Y nos lleva al centro de este universo: aquellas palabras de Goya, «el sueño de la razón produce monstruos». El prólogo les enseña a los alumnos que esa atracción que sienten por el terror es, simplemente, natural; y, en ocasiones, les aproxima a un estado original inaccesible para la razón. Muertos vivientes, tentaciones, elixires demoníacos, páramos, cuevas, alfabetos misteriosos, objetos fetiches… Mauricio Molina conduce a les lectores por los iconos de la literatura de terror, mostrándoles, a la vez, el impacto que produce cuando ese terror está expresado a través de un lenguaje bello y poético. «Donde algún sepulcro pomposo o soberbio había lanzado su frágil desafío al olvido.» Pasear la mirada por unas páginas que te acompañan por el camino que conduce a un ser que ha abandonado este mundo por los páramos del más allá, en el cuento de Ambroce Bierce, no puede dejar indiferente. Tampoco asistir a la transformación de un alma enturbiada por la vileza, o ver cómo alguien cae en manos de la soberbia, o imaginar los terribles sucesos que los ojos de Harley Warren contemplan en el interior de la cueva, en el relato de Lovecraft. Porque éste, conocedor de la inmensa fuerza que posee la imaginación, no lo describe. Deja que el lector supla ese vacío, cada uno con sus terrores, con sus monstruos particulares. Algunos de los cuentos tienen un marcado estilo visual y cinematográfico: La pata de mono, sobre todo; cuento apreciado por muchos alumnos, pues aparece en esa poderosa Autoritas que, para ellos, son Los Simpson. No es extraño comprobar, al leer otros artículos de Maurico Molina, que es un apasionado del cine; lo que es sorprendente es comprobar cómo muchos de estos autores decimonónicos, estaban impregnados del lenguaje cinematográfico antes de que este surgiera. Me gustaría terminar esta reseña con un cuento de Mauricio Molina que he encontrado al informarme sobre su obra. Se titula Orfeo, (de nuevo el viaje hacia el mundo del más allá por amor), y habla de los viajes en el tiempo. No tendría por qué ser extraño, pero algunos de los alumnos que seleccionaron este libro, han elegido para el segundo trimestre Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne; Hoyos, de Louis Sachar; Dos lunas, de Care Santos; Túneles, de Roderick Gordon y Bryan Williams, que surgen de la estela creada por H.G. Wells y su máquina del tiempo. ¿Habrá una literatura que llame a un inconsciente que busca nuestros más remotos orígenes? Quizá sea sólo una simple coincidencia… *Emma Castaño Sánchez es profesora de Lengua y Literatura y ha trabajado en diferentes institutos públicos de la Comunidad de Madrid. Ficha técnica: Los mejores relatos de terror |
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!