Hoy se inaugura la exposición Caperucitas al rojo vivo, organizada por Espacio Edelvives y el Museo ABC de Madrid. La exposición, que se podrá visitar hasta el 31 de mayo, tiene la intención de rendir homenaje a uno de los personajes más fascinantes y controvertidos de la historia de la literatura. Con este fin, la muestra se ha dividido en cuatro secciones diferenciadas que permiten viajar del presente al pasado y recorrer, al mismo tiempo, una gran variedad de significados propios del relato y de su protagonista. En la primera parte, ¡Qué lecturas tan grandes tienes!, ilustradores de alto reconocimiento nacional e internacional rinden su particular homenaje a la niña de rojo a través de diferentes técnicas. Aquí encontraremos originales de Ana Juan, Emilio Urberuaga, Patricia Metola, Iban Barrenetxea, Claudia Ranucci, Rafa Vivas, Jesús Gabán, Tesa González, Xan López Domínguez, Adolfo Serra, Liesbet Slegers, Agustín Comotto, Annalaura Cantone y Javier Zabala. La segunda sección,Para imaginarte mejor, representa las posibilidades narrativas que aún tiene el cuento a partir de tres versiones muy distintas entre sí. Las ilustraciones originales aquí expuestas han sido realizadas por Mar Ferrero, Julio A. Blasco y Miguel Tanco y pertenecen a los libros Lo que no vio Caperucita Roja, La ladrona de sellos y Caperucita Roja, respectivamente (publicados por Edelvives). La tercera parte, la visión más clásica, Para recordarte mejor, enseña una cuidada y representativa selección de reproducciones de gran calidad preparadas para esta cita. Conforman esta selección las muestras de Gustave Doré, Fortuné Méaulle, Arthur Rackham, Tom Browne, Harry Clarke, August Macke y Walter Crane. Por último, … Y este cuento no se ha acabado, ofrece visiones muy singulares sobre la protagonista y su historia llevadas a cabo por diversos e interesantes creadores. En una vitrina se exponen dibujos de Caperucitas del fondo del Museo ABC. Estas obras están fechadas entre 1903 y 1959 y pertenecen a importantes artistas de la colección tales como el modernista Eulogio Varela, el colorista Máximo Ramos o los reconocidos: Joaquín Valverde, Narciso Méndez Bringa, Fernando Fresno y Ana María García Badell. Para finalizar, la exposición cuenta con varios ejemplares pop up de Caperucita pertenecientes a la espléndida colección privada de Antonio Escamilla Cid (Montalbo, Cuenca) que cuenta con más de trescientos cuentos de todo el mundo fechados entre 1889 y 1986.
Érase una vez…
Pocos relatos han resultado tan atractivos y enigmáticos como el de Caperucita Roja, por lo que no es de extrañar que su rastro perviva en la tradición oral de culturas muy diferentes. Su primera versión literaria, Le Petit Chaperon rouge, apareció en una recopilación de cuentos de Charles Perrault, publicada en 1697. Varios son los historiadores y folcloristas que atribuyen a Perrault la invención de la caperuza roja. Sin embargo, no parecen las únicas modificaciones introducidas por el autor. La inocencia de la niña y su final dentro del vientre del lobo no coinciden con otras recopilaciones realizadas durante los siglos xix y xx. Pese a las divergencias, el final en el que la protagonista es devorada era el más frecuente en los relatos, y fue ese el que perduró. Hubo que esperar a la versión de los hermanos Grimm (incluida en su recopilación publicada entre 1812 y 1815) para que apareciera el buen cazador. Desde entonces, las versiones de este cuento no han parado de crecer y transformarse. El misterio sigue intacto en lo profundo del bosque. Corresponde, ahora, a los visitantes de la exposición tratar de descifrarlo.
Caperucitas al rojo vivo
Del12 de marzo al 31 de mayo de 2015
Espacio Edelvives
MUSEO ABC Amaniel, 29-31. 28015 Madrid
De martes a sábado de 11 a 20 horas y domingo de 10 a 14 horas
Más información: museo.abc.es
Fuente: Dossier de la exposición
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!