![]() |
«Mi casa es una isba. Es de madera. En invierno la madera nos protege del viento de la taiga y, en verano, de los rayos del sol.» «Mi casa se llama case y es totalmente redonda. Sus paredes son de barro seco y el tejado es de paja.» «Mi casa es una yurta que se puede montar y desmontar. Es una estructura redonda de madera cubierta de lana.» «Mi casa es un iglú: está hecha de hielo y nieve. Las paredes de nieve encierran el aire: así el calor no se escapa.» «Mi casa está construida sobre grandes estacas clavadas en el fondo del río que la mantiene fuera del agua, como si flotara.»
Clémentine Sourdais nos invita a viajar por el mundo para ver cómo son las casas en las que viven las niñas y los niños de Rusia, Senegal, Mongolia, Groenlandia y Perú. Los colores y los detalles de las ilustraciones y el formato desplegable y pop up nos ayuda a conocer no sólo cómo son los paisajes, los animales y las construcciones, sino también a ver, desde dentro, una isba, una case, una yurta, un iglú, un palafito y una casa llena de flores en el número 9 de la calle de las Lilas. Casas del mundo de SM nos propone un recorrido muy especial a través de las costumbres y de la vida cotidiana, un viaje para aprender y disfrutar. Por Raquel Friera
Ficha técnica: Casas del mundo |
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!