Hoy entrevistamos a Ana María Sanmartín Pla, especialista en literatura infantil y juvenil.
Ana es valenciana, tiene treinta y tres años y lleva cuatro como librera en la Fnac. Tras su estancia de tres años en la librería de la Fnac de Callao, en Madrid, donde empezó su especialización en literatura infantil y juvenil, así como en el mundo de la ilustración, aterrizó en la Fnac San Agustín de Valencia, en la que no sólo ejerce como librera, sino que además es la encargada de las actividades del club infantil de la tienda, el Club Fnac Junior.
La pasión de Ana por la lectura y su interés en cómo conseguir que los más pequeños se adentren en la ficción la han llevado hasta las páginas digitales de la revista www.melibro.com, desde las que ejerce como prescriptora, reseñando las novedades editoriales que considera más destacadas.
La formación académica de Ana, en ingeniería técnica industrial, es otro de los síntomas que delatan su gusto por el diseño y el dibujo; lectora asidua de cómic y ficción para adultos, su relación semanal con los niños, en los talleres infantiles que organiza, la convierte en un punto de referencia a la hora de ponerse al día sobre la salud editorial del universo infantil.
Librera especialista en literatura infantil y juvenil, prescriptora, crítica literaria y animadora, conoces el universo editorial infantil desde distintas perspectivas ¿qué imagen del sector editorial infantil te ofrecen todos estos puntos de vista?
Desde mi punto de vista el libro infantil está en auge, creo que es el que menos amenazado se encuentra por la aparición del libro electrónico y sinceramente, creo que las editoriales y las librerías piensan lo mismo que yo, por eso están apostando fuerte por el sector. Hay muchas novedades, en cuanto a temática y en cuanto a formato.
Creo que a mí me apasiona la literatura infantil porque soy un poco fetichista del libro como objeto, y los cuentos infantiles cada vez son más bonitos. Supongo que como librera debería centrarme en hablar de temática, de historias, de personajes, de moralejas, etc. Pero voy a hablar de los formatos. Las ediciones infantiles están cada vez más cuidadas y los ilustradores empiezan a tener nombre propio muchas veces por delante del autor del libro y eso les da un valor añadido, sobre todo cuando hablamos de literatura infantil. Creo que un libro a un niño le entra por los ojos. Por supuesto, no quiero decir con esto que haya que olvidarse de todo lo demás, de hecho, desde mi punto de vista, las editoriales están haciendo muy bien su trabajo y ponen encima de la mesa muchos títulos nuevos con temática para todos los gustos.
De todas formas, y a modo de crítica, porque no todo va a ser bueno, creo que muchas veces falta personalidad, están tan concentrados en editar el nuevo Geronimo Stilton o el nuevo Harry Potter, que se olvidan de que Geronimo Stilton ya está editado y Harry Potter también, estos personajes ya nos sorprendieron en su momento, así que ahora necesitamos algo nuevo y diferente.
Como animadora infantil en la librería fnac Valencia ¿qué destacarías del trabajo de animación a la lectura que se está haciendo en la librería? ¿Qué ofrece vuestra agenda al público infantil y juvenil?
En la tienda hacemos talleres de todo tipo: Manualidades, talleres divulgativos, talleres de teatro y expresión corporal, de música, de arte, etc. y siempre intentamos que las actividades que hacemos estén asociadas a un libro. Aunque, supongo, que los talleres que más acercan a los niños a la lectura son los cuentacuentos. A mí, personalmente, me gusta contarles a los niños adaptaciones de obras clásicas e intento meterles en la historia haciendo que participen activamente en el desarrollo de la misma, por ejemplo, el día que conté La isla del tesoro nos disfrazamos todos de piratas, hicimos nuestro propio mapa del tesoro y buscamos el tesoro a modo de gincana hasta que encontramos un montón de monedas de oro (que por supuesto eran de chocolate). A los niños les encantó y se lo pasaron genial, en el fondo, creo que es lo más importante, los niños vienen porque les gusta venir, y cuando están a gusto son muy receptivos, tanto si les estoy contando un cuento como si les estoy explicando el arte cubista (que también lo hemos hecho).
Creo que la mejor iniciativa de la Fnac ha sido crear el Club Fnac Junior, en el que los niños son los protagonistas absolutos, por supuesto, todos los talleres que hacemos van asociados al club (aunque lo llamemos club es de acceso libre y todo el mundo es bienvenido), pero no solo son talleres, también existe un publicación dirigida a los pequeños de la casa con lecturas recomendadas por edades.
¿Cómo podemos transmitir a los más pequeños la pasión por los libros? ¿De qué manera podemos fomentar el hábito de lectura y acercar los libros a las niñas y los niños?
Para que a un niño le apetezca leer primero tiene que sentir curiosidad por las historias, desde mi punto de vista, si quieres que un niño salga lector, tienes que empezar contándole cuentos, que se acostumbre a evadirse escuchando historias de ficción y la evolución lógica es que el narrador deje de ser su padre, su madre, su tío, etc. para pasar a ser un libro.
También me parece muy importante dejar que los niños escojan el libro que quieren leer, nosotros (los adultos) tenemos muy claros nuestros gustos y muchas veces intentamos imponérselos a los niños que, por muy pequeños que nos parezcan, en cuanto a su ocio (cuentos, manualidades, juegos, películas…) tiene sus preferencias muy definidas.
Y, por último, me gustaría destacar que el gran error, siempre desde mi punto de vista, es obligar a los niños a leer, si un niño no quiere leer y le forzamos a ello, la lectura para él nunca será un placer, será una obligación y llegará un momento en el que lo dejará. Hay que intentar incentivarles pero sin obligarles, lo más importante es que cuando se enfrenten a un libro sea porque quieren.
Tus prescripciones y reseñas incluyen literatura infantil y juvenil ¿cómo es la nueva narrativa infantil y juvenil? ¿Está lejos de los clásicos modernos o sigue estableciendo diálogo con ellos?
Para esta pregunta tengo dos respuestas, una referente a la narrativa infantil y otra referente a la literatura juvenil.
Desde mi punto de vista, la narrativa infantil goza de muy buena salud, se publican muchas cosas y han aparecido personajes que en pocos años se han hecho un hueco por derecho propio en la literatura infantil, Pupi, Geronimo Stilton o Junie B. Jones son algunos ejemplos de ello, y además conviven sin problemas con personajes no tan nuevos que siguen estando de moda, como Babar el elefantito o el pequeño tigre y el pequeño oso. De todas formas, da igual unos que otros, en general creo que se acierta bastante con la literatura infantil, las aventuras son, desde mi punto de vista lo que más les gusta a los niños, las protagonice quien las protagonice.
No tengo muy claro cuando deja de ser literatura infantil y pasa a ser juvenil, pero hay una franja de edad posterior a la que disfruta de Geronimo Stilton, que también está muy saneada. Quizá los lectores de 9 o 10 años sean los que más se acercan a los clásicos, puesto que la mayoría de adaptaciones son para este intervalo de edad, y además las historias de siempre siguen gustando, por ejemplo, Las Historias de los Cinco, siguen estando de moda pero, si buscas algo más actual, hay muchos grupos de niños que buscan y encuentran aventuras como La tribu de Camelot o Cuatro amigos y medio. Además hay mucha literatura contemporánea que innova, por ejemplo Los Diarios de Greg, que han definido un nuevo estilo, los diarios de pre adolescentes escritos en clave de humor, donde el o la protagonista no es, ni mucho menos, el más guay del cole.
Por último, en cuanto a literatura juvenil, mi opinión es diferente, faltan ideas, en cuanto alguien escribe algo que tiene un poco de tirón le copia todo el mundo, por ejemplo ¿Cuántos libros de vampiros se han publicado a raíz del éxito de Stephenie Meyer? ahora están de moda las sociedades futuras distópicas y apocalípticas, sospecho que por el éxito de Los juegos del hambre. Resulta difícil recomendar un libro para un niños de más de 12 años que se salga un poco de la norma pero, por suerte, es difícil pero no imposible, así que me voy a tomar la libertad de recomendar un par de libros juveniles que, desde mi punto de vista, vale la pena leer, Cuando me alcances de Rebecca Stead y la trilogía de The giver de Lois Lowry, esta última trilogía también habla de una sociedad futura, pero desde un punto de vista diferente, no son libros de acción, son más bien libros para la reflexión, pero son muy amenos y muy rápidos.
Entre todos los últimos títulos publicados ¿qué destacarías? ¿qué libros te han ganado como lectora en los últimos meses?
No sé si me preguntas por literatura infantil o por literatura para adultos, pero contestaré como si me hubieras preguntado las dos cosas.
Yo leo mucha novela gráfica y de las últimas novedades, lo que más me ha gustado ha sido Olympe de Gouges de Catel y Bocquet, que nos cuenta la vida de una mujer transgresora que, entre otras cosas escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y plantó cara a los tabúes de la sociedad francesa de finales del S.XVIII desde todos los frentes posibles.
En cuanto a literatura infantil, me gustaría destacar un par de libros de la editorial Kalandraka, ¡Ay, Filomena, Filomena! de Miquel Obiols y La Cocina de Toto Murube de José A. Ramírez Lozano. El primero es un libro recopilación de varios cuentos, se trata de cuentos cortos, rápidos de leer, que tienen ingredientes de todo tipo, son claramente infantiles, son divertidos y en ellos encontramos fantasía, realidad, humor, ternura, etc. A mi entender lo tienen todo. Y el segundo libro que recomiendo es una historia cargada de magia y de realidad a partes iguales, en el encontramos mucha imaginación y un final con moraleja, que en estos tiempos no viene mal.
Si hablamos de literatura infantil y juvenil no podemos olvidarnos de la ilustración ¿qué propuestas te han parecido más innovadoras?
Me gustan los ilustradores que tienen personalidad propia, esos que en cuanto ves uno de sus dibujos sabes que es de ellos. Sin duda Roger Olmos es mi ilustrador favorito, pero no recomendaría sus cuentos para niños, al menos no todos. A menudo vemos en la sección infantil en la estantería de “álbumes ilustrados” libros que no son infantiles y que los consideramos para niños únicamente porque están ilustrados y eso es un error. Yo creo, que de los ilustradores infantiles actuales, y al decir infantiles me refiero a que realmente ilustran cuentos para niños, destacaría a Anna Laura Cantone y a Anthony Browne, aunque, ya que me preguntas qué propuesta me parece más innovadora, Anna Laura Cantone es más original y sus dibujos tienen más personalidad y más fuerza, ha encontrado su estilo generando una desproporción en las figuras que las convierten en extravagantes y divertidas y su utilización del color acaba de dar al dibujo la simpatía y la dulzura que necesita un cuento infantil y Roger Olmos es más transgresor, incluso cuando ilustra cuentos para niños, sus dibujos son muy duros y en ocasiones pueden parecer grotescos, se aleja mucho de la dulzura y los trazos suaves que se suelen asociar con los libros infantiles.
Desde que diste tus primeros pasos como lectora ¿qué libros y qué autores te siguen acompañando? ¿sobre qué lecturas has construido tu imaginario infantil?
Desde que empecé a interesarme en serio por la literatura infantil los autores que nunca me han defraudado han sido, en primer lugar Janosch, sus personajes, El pequeño tigre y El pequeño oso, me parecen las dos figuras más tiernas y más simpáticas que existen en la literatura infantil, sus historias siempre giran en torno a la amistad y al apoyo y la ayuda mutua, me parecen muy buenas historias y con muchos valores.
También me ha hecho siempre mucha gracia Pupi, me encanta que la autora no tenga la necesidad de explicarnos qué es o de dónde viene, Pupi existe y ya está. Los libros de Pupi me gustan porque son didácticos y están llenos de juegos de palabras divertidos y constructivos, y por la misma razón me gustan mucho las aventuras de La Hormiga Miga, además, la Hormiga Miga es un personaje con el que el niño puede evolucionar puesto que hay libros para diferentes edades.
También, para un poquito más mayores, me gusta Roal Dahl, con sus historias un poquito irreverentes, pero cargadas de ternura y fantasía.
Soy una incondicional de Harry Potter.
Y por último, para no dejar a los clásicos aparcados, me quedo con Alicia en el País de las Maravillas, con la Isla del Tesoro y con El Maravilloso Viaje de Nils Holgersson.
¡Muchas gracias Ana!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!