Entrevistamos a Mar Peris, actualmente Directora del área Infantil-Juvenil de Círculo de Lectores.
Como especialista que trabaja dentro del sector, ¿qué criterios de selección sigues a la hora de editar: comerciales, educativos?
Ambos y todo lo bien combinados posible. Un buen libro educativo puede ser muy comercial y llegar a un público muy amplio. Creo que de eso se trata, de encontrar las buenas combinaciones.
¿Qué es lo más complicado de este oficio? ¿Admite rutinas?
Afortunadamente es un oficio muy poco rutinario porque siempre estás buscando títulos nuevos, ideas nuevas, formatos diferentes …
¿Lo más complicado? Poder llegar a todo lo que querrías abarcar.
¿Crees que el fenómeno Harry Potter marcó un antes y un después en la literatura infantil-juvenil?
¡Y tanto! Harry Potter ha cambiado hábitos, ha acercado el placer de la lectura a los más jóvenes, desafiando la longitud de los libros, ha creado tendencia … En fin, yo sólo tengo agradecimiento hacia Harry Potter que ha dinamizado el sector de una manera impresionante y, además, pienso que cuenta una historia muy imaginativa y fascinante.
¿Dónde crees que está la clave del éxito de Geronimo Stilton?
En que es un «producto» redondo: muy visual, simpático, fresco, y muy bien pensado por un equipo de profesionales que conocen perfectamente el público al que se dirigen.
¿Por qué la literatura juvenil se mueve por modas: vampiros, ángeles, hombres lobo, zombies… ?
Las historias de amor paranormales son una tendencia que parece que empieza a ir a la baja, pero como ésta hay otras. De todos modos estas modas a menudo las crea el mercado sobre todo a partir de grandes éxitos más puntuales.
¿Es difícil escapar de las etiquetas en la literatura juvenil?
Cuesta salir, sí, sobre todo de las etiquetas con un cierto tinte negativo. Hay muchos prejuicios en torno a la literatura juvenil. Es una lástima porque podemos encontrar muy buena literatura y muy adictiva, en el mejor sentido de la palabra.
¿Qué buscas en un álbum ilustrado para escogerlo y publicarlo?
En el caso de Círculo nos importa mucho el valor didáctico y educativo de los álbumes, aunque también valoramos mucho el valor artístico y estético.
¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en el mundo del libro infantil y juvenil?
Según mi criterio es un regalo poder trabajar en este sector, si hay algo no tan bueno es que a veces somos más invisibles de lo que tocaría.
¿Crees que los gustos de los niños y las niñas van cambiando?
De la misma manera que cambian los hábitos, la educación visual, incluso la moda, también cambian los gustos por los libros infantiles. Aunque está claro que cuando un libro es bueno, nunca pasa de moda.
¿Qué destacarías del panorama actual de la literatura infantil y juvenil?
Que pese a la crisis, hay ideas, nuevos formatos y buenos contenidos.
Las editoriales miman de forma especial las ediciones infantiles: texturas, olores… ¿cuidan también a sus autores?¿ y a los ilustradores?
Supongo que hay editoriales que sí, y otras que no tanto. Gestionar la obra que alguien ha creado siempre es complicado. Se trabaja con material sensible.
Cuando tienes un manuscrito que te gusta ¿eliges tú al ilustrador?
¡Ya lo creo! Y es uno de los momentos más mágicos que hay. Elegir un ilustrador que tú crees adecuado para un proyecto, y que acepte el encargo, es fantástico.
¿De qué forma podemos o debemos fomentar madres, padres, tíos, abuelos… la lectura entre los más pequeños?
Ponte los ojos de niño (que siempre llevas encima), elige una lectura que te guste, léela primero tú y hazle sentir las ganas de leer.
¿Nos puedes dar algunos consejos a la hora de elegir lecturas para nuestros hijos?
No soy de dar consejos, sólo decir que si un libro te gusta a ti, seguramente le gustará al niño. Él también sabe ver las cosas buenas que tú le has sabido encontrar.
¿Cómo es la crítica cuando trata la literatura infantil y juvenil?
La «crítica tradicional» muy aburrida. Siempre los mismos tópicos, la misma condescendencia… Suerte que en la red está creciendo una nueva manera de hacer crítica, más diversa y dinámica.
¿Necesita la literatura infantil y juvenil más espacio en los medios de comunicación? ¿Piensas que sólo se acuerdan de ella en Navidad?
En los medios de comunicación «tradicional» es prácticamente invisible, sí.
Cuando eras pequeña ¿cuáles fueron los libros infantiles-juveniles que más te gustaron? ¿Y tus autores favoritos?
Pues yo crecí mucho con los tebeos, me encantaban. Creo poder afirmar que era la fan número uno de Las hermanas Gilda. Después ya vinieron algunos libros de Bruguera. Los clásicos. Bruguera tenía unas colecciones fantásticas, y Molino, y Toray. ¿Cómo olvidar los libros de cuentos ilustrados por María Pascual?
¡Muchas gracias!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!