En el año 2008 nace Errata naturae, un proyecto editorial independiente que nos deslumbró por su valentía y sus extraordinarias propuestas. Sus colecciones, especializadas en filosofía, pensamiento crítico, cine, ensayo sobre teoría del arte, ciencia, estudios políticos, sociología, urbanismo y literatura, abrieron nuevos itinerarios para explorar, a través de otras miradas, los ámbitos del conocimiento y la cultura.
Cada una de las colecciones va asociada a un personaje mostruoso: Los Agripianos (filosofía), La muchacha de las dos cabezas (ensayo), La mujer cíclope (literatura), Los Cinocéfalos (pensamiento crítico), Los Polioftálmicos (teoría del cine) y La oveja vegetal (narrativa europea y anglosajona contemporánea). Entre las nuevas colecciones encontramos El pasaje de los Panoramas, dedicada exclusivamente a la narrativa, y Los Pequeños Platones, un proyecto excepcional que pretende iniciar a las niñas y los niños en la filosofía a través de libros ilustrados.
Los Pequeños Platones
Errata naturae traduce al castellano, por primera vez, una colección francesa de filosofía para niñas y niños que tiene su origen en los trabajos de Lipman y que ha sido editada en una veintena de países. El objetivo es iniciar a los lectores de 9 a 13 años en la filosofía a través de la ficción. Esta colección pretende ser “una fuente de conocimiento distinta, estimulante y divertida” como indican los editores. Para los más pequeños el mundo es un lugar sorprendente y cada realidad les ofrece nuevas preguntas. Son esas mismas preguntas las que siempre ha planteado la filosofía.
Cada libro de la colección está dedicado a un filósofo. Nosotros ya hemos leído El filósofo-perro frente al sabio Platón de Jean Paul Mongin e ilustrado por Laurent Moreau y Un día loco en la vida del profesor Kant de Yan Marchand e ilustrado por Vicent Sorel. Marx, Descartes, San Agustín y Nietzsche serán los filósofos que protagonicen las siguientes historias de Los Pequeños Platones.
La ficción es el marco, y también el camino, para conocer la historia y la visión del mundo de los grandes filósofos. Errata naturae no pretende “traducir un discurso teórico en términos simples” sino hacerlo realmente “accesible, es decir, atractivo tanto visual como narrativamente”. Por todos estos argumentos y por sus maravillosas ilustraciones, os recomendamos con entusiasmo esta exquisita colección.
Además, en la web de la editorial están disponibles las primeras guías didácticas para profundizar en los textos sobre Diógenes y Kant. Estas propuestas de lectura incluyen esquemas de contenidos, actividades, pasatiempos y enlaces de interés.
Por Raquel Friera
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!